Depilación Laser Preguntas Frecuentes

Beneficios de la Depilación Láser

En función de su tipo de piel (fototipo), de la cantidad del pelo, su grosor, color, densidad y profundidad, nuestro equipo le recomendará el tipo de láser más adecuado.

En otros centros recomiendan el único equipo láser que poseen como el óptimo para todo tipo de pacientes, cuando realmente unos pacientes necesitan un láser y otros requieren otro.

Según la escala de Fitzpatrick, existen los siguientes fototipos de piel:

  • Fototipo I: piel muy pálida, pecas en el rostro y pelo pelirrojo o rubio casi platino. La piel se quema fácilmente y no se broncean nunca. Suelen sufrir reacciones fotoalérgicas al exponerse al sol.
  • Fototipo II: piel clara y pelo rubio o castaño claro. Se queman fácilmente y su piel adquiere un ligero bronceado cuando se exponen al sol.
  • Fototipo III: Es el más común. Personas con pieles intermedias y cabellos rubio oscuro o castaño. La piel tiende a enrojecerse los primeros días y se broncean después de la exposición.
  • Fototipo IV: piel oscura y pelo negro. Raramente se queman y se broncean con rapidez.
  • Fototipo V: corresponde a las raza árabe, asiática o latinoamericana con pieles morenas y cabellos muy oscuros. Se broncean con gran facilidad.

Las personas con los fototipos V y VI, no se deben realizar depilación láser, ya que no son compatibles.

La consistencia y tipo de pelo evoluciona según avanzan las sesiones láser.

Por ejemplo a un paciente que se le trata con Láser Alejandrita Indoloro durante varias sesiones puede presentar al final una pelusilla residual para la cual el láser Alejandrita funciona, pero sin ser el láser específico para ese pelo residual fino; Para ese pelo el láser *** multiplica la eficacia del Alejandrita para terminar el tratamiento en aun menos sesiones.

Cualquier zona del cuerpo que tenga el pelo apropiado es susceptible de ser depilada con láser (piernas, ingle, axilas, brazos, espalda, área facial, etc.) y es especialmente útil en aquellas zonas donde se producen intolerancias a la depilación tradicional como manchas, foliculitis, quistes, entre otras.

Te puedes depilar con láser en cualquier temporada del año siempre y cuando no hayas tomado sol y te cuides de él.

Debido a su efecto selectivo en la piel, el láser no es causante de esta enfermedad. Sin embargo, pacientes con historial de cáncer en la piel sí deben ser revisados por un dermatólogo previo a la realización de este tratamiento.

Con la depilación láser, la mayoría de las mujeres deja de depilarse por años, e incluso un grupo privilegiado, nunca más se rasuran. También puede ocurrir que, si salen de nuevo vellos, estos sean muy finos, pequeños y claros. En estos casos se puede volver a aplicar lo que se llama un repaso 1 a 2 veces por año.

Si bien este método tiene un costo más elevado que los tradicionales

Debes considerar los grandes beneficios que trae. Además, ahorras tiempo y dinero; es una inversión.

Si bien este método tiene un costo más elevado que los tradicionales

Debes considerar los grandes beneficios que trae. Además, ahorras tiempo y dinero; es una inversión.

El vello crece en ciclos, por lo tanto, éste crece en etapas diferentes, es decir, no todos tienen el mismo ciclo y tiempos de crecimiento. En otras palabras, la aparición de los vellos no está sincronizada y, es por eso que, durante cada sesión de depilación láser, se destruyen sólo los pelos que están en crecimiento. De ahí que sea imprescindible hacer varias sesiones a intervalos regulares para poder destruir todos los vellos, cuando empiecen a crecer.

1.-Fase Anágena o Anagen: fase crucial para un pelo grueso y sano. En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece gracias a su gran concentración de melanina. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la matriz del folículo se dividen por mitosis En esta fase existe una concentración de melanina importante en el bulbo piloso, por lo que el pelo es más sensible al tratamiento de la depilación, por lo tanto, es la fase ideal para llevar a cabo depilación laser Alexandrita.

2.-Fase Catágena o Catagen: es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante los cuales la división celular (pelo) se detiene y se separa de la papila o raíz. El pelo deja de crecer, se desprende de la raíz y migra hacia la superficie del cuero cabelludo. No se recomienda realizar depilación láser.

3.-Fase Telógena o Telogén: es la fase de reposo en la cual se cae el pelo y tiene una duración de aproximadamente unos 3 meses. El bulbo piloso se queratiniza generando que el pelo viejo caiga y comience el nacimiento de un nuevo pelo en el mismo folículo piloso (fase anágena). No se recomienda realizar depilación láser.

El número de sesiones varía según el área a tratar: la cantidad de vello, el tipo de piel, entre otros factores, pero normalmente se consideran necesarias 8 sesiones de este tratamiento para lograr el resultado óptimo y deseado. Los intervalos entre sesiones se realizan cada 30 a 45 días y la reducción progresiva de los vellos será visible a lo largo del tratamiento.